PREMIO DE LA European Greenways Association
El trazado del Vasco-Navarro, entre las cuatro mejores vías verdes de Europa
La ruta alavesa recibe el premio
Excelencia, avalado por la Unión Europea, que reconoce su "integración" y
los "valores específicos que la hacen ejemplar"
12.09.13 - 17:14 -
SERGIO CARRACEDO | VITORIA
EL CORREO
Convertir una línea ferroviaria sin servicio en un
referente turístico internacional no es una tarea fácil. Dos décadas de
trabajo ha sido la apuesta continuada de la Diputación Foral de Álava
para transformar el trazado en desuso del ferrocarril Vasco-Navarro en
una de las mejores vías verdes de Europa. Así, al menos, lo ha
considerado la European Greenways Association que ha distinguido a la
ruta alavesa con el tercer premio a la Excelencia en la última edición
de sus galardones celebrada este jueves en la ciudad portuguesa de
Viseu.
Este premio que se entrega cada dos años reconoce la puesta
en marcha de "iniciativas ejemplares y reproducibles en toda Europa".
El recibido por la vía del Vasco-Navarro ha sido en la categoría de
'Excelencia' que reconoce "la integración de las diversas
características que definen a estas vías y que posean valores
específicos que las hagan ejemplares". El Vasco-Navarro empató en este
apartado con la Ecopista portuguesa de Do Dao. La primera posición
recayó en Tuerniitzer Radweg, en Austria, y la segunda en una pista
recreativa de Olvero, en Cádiz.
El galardón supone el impulso y "la promoción de la red de
rutas verdes de Álava en toda Europa", como aseguró la Diputada de Medio
Ambiente y Urbanismo, Marta Ruiz, que se desplazó a localidad
portuguesa de Viseu para recoger la distinción.
El premio también constituye un reconocimiento al trabajo
realizado por la Administración foral durante los últimos 20 años en los
que recuperó la legendaria vía ferroviaria como corredor ecológico. Fue
en 1992, cuando la Diputación inició las obras de conversión del
trayecto en una pista recreativa en el tramo que discurre entre Vitoria y
el puerto de Arlabán. En total, trece kilómetros en los que los
usuarios atraviesan el río Zadorra y Gamarra Menor para alcanzar, entre
parcelarias agrícolas, las estaciones de Durana y Retana. Continúan por
un estrecho bosque de ribera, en paralelo al río Santa Engracia, hasta
Urbina, Legutiano y Landa, a orillas de Ullibarri-Gamboa y con vistas a
la Sierra de Elguea. La etapa concluye por una pista de grava que
finaliza en el puerto de Arlabán.
Más tarde adecuó la ruta en dirección Sureste, hasta el
túnel de Laminoria. Veintiún kilómetros que guían a senderistas y
cicloturistas desde las instalaciones deportivas de Olaranbe hasta la
estación de Otazu para, a partir de ahí, adentrarles en la parte más
rural de la Llanada. A su paso por Aberásturi y Andollu les reciben
antiguas terminales transformadas en albergues o viviendas, así como un
ramal construido en 1951 a petición de los monjes benedictinos, hasta
alcanzar el santuario de Estíbaliz. La ruta continúa en dirección
Ullibarri-Jauregi junto a los Montes Altos de Vitoria. Rebasado
Trocóniz, se atraviesa un túnel que conduce a Erentxun. Más adelante, en
las proximidades de Gauna, el recorrido discurre junto a varias balsas
de agua hasta llegar al túnel de Laminoria.
6,8 millones de inversión
A principios de la década pasada, el Ejecutivo foral
propinaba un empujón fundamental al proyecto al adquirir cerca de
245.000 metros cuadrados del "anglo", entre Vitoria y Navarra, lo que le
permitió acometer la última fase del trayecto, a su paso por Campezo y
Arraia-Maeztu, mediante un itinerario alternativo, por el puerto de
Guereñu, que evitaba el tránsito por la larguísima y deteriorada galería
de Laminoria.
El jurado, al otorgar el premio a la ruta alavesa, valoró
los "múltiples agentes implicados" en la Vía Verde. La ruta ha sido
impulsada durante todos estos años por las instituciones foral y
municipal, el Gobierno vasco, el Ministerio de Medio Ambiente y las
juntas administrativas con cerca de 6,8 millones de euros, está
prácticamente concluida. Tan sólo queda por rematar la conexión de la
ciudad con Olaranbe y habilitar 1,5 kilómetros en Antoñana, donde se
encuentra, desde hace un par de años, el centro-museo de interpretación
del corredor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario